jueves, 26 de marzo de 2009

senderismo por España



Senderismo en España: el camino para conocer un país Un paraíso para los caminantes en busca de paisajes diversos y tranquilidad. Así es España, que además, le ofrece un clima agradable prácticamente todo el año. Ya esté buscando senderos de Gran Recorrido, rutas únicas y universales como la del Camino de Santiago o pequeños y antiguos caminos en los que integrarse en la naturaleza, tanto en la península como en las islas de España los encontrará.

¿Por donde le gustaría caminar? ¿Su sueño es atravesar puentes medievales, calzadas romanas, mágicos valles, andar por caminos empedrados al borde de ríos, contemplar castillos o pasear entre viñedos? No hay problema, España le ofrece esto y mucho más. No es necesario que sea un experto deportista, ya que el senderismo no requiere una preparación excesiva y además encontrará rutas de distintas modalidades (Gran Recorrido, Pequeño Recorrido, Senderos Locales, Senderos Urbanos, Vías Verdes…) y dificultades. Atrévase a combinar deporte, naturaleza y cultura. En www.spain.info hallará una completa información sobre los senderos de Gran Recorrido de toda España.


Ahora la decisión de a dónde prefiere ir es suya. En el norte le espera la España Verde, perfecta para los amantes de la naturaleza. En ella podrá disfrutar de muchos de los paisajes de la famosa ruta del Camino de Santiago, un viaje por ochos regiones de España que supone un intenso intercambio cultural y en el que los peregrinos llegan hasta la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia. También en el norte hallará los escarpados Picos de Europa de Asturias y Cantabria, con espectaculares recorridos como el que sigue al río Cares; o los impresionantes valles que forman los Pirineos de Cataluña, Navarra y Aragón. Pasear rodeado de los bellos viñedos de La Rioja o el País Vasco es otra oferta irrechazable. En el interior de España, también encontrará paisajes variados, tanto en Castilla y León (con las colosales cumbres de sus sierras o sus cañones fluviales), como en Madrid (en cuyas rutas conocerá monumentos como el Monasterio de El Escorial), Extremadura (por donde pasa la conocida como Vía de la Plata, con un gran legado artístico) y Castilla-La Mancha (con llanuras que permitirán que su vista divise todo el horizonte y recorridos como el que atraviesa las tierras del famoso caballero Don Quijote).
Toda la costa mediterránea supone también una estupenda elección a la hora de realizar senderismo. Podrá elegir entre
Andalucía (con rutas de interior como la de Sierra Nevada o cercanas a la playa), Murcia (con los paisajes típicos de su huerta) y la Comunidad Valenciana (donde abundan los humedales y las albuferas). Además, a lo largo de toda esta costa, podrá realizar la etapa que prefiera del recorrido de la Vía Augusta, idónea para seguir las huellas del Imperio Romano en España. Otra manera original y divertida de conocer la península es a través de sus 1.500 kilómetros de Vías Verdes. Se trata de antiguas líneas de ferrocarril que se han recuperado (se han eliminado los raíles) para que ciclistas y caminantes practiquen su actividad favorita. Recorrerlas no supone apenas dificultad, así que ¡anímese!. ¿Aún quiere más opciones? España las tiene. Porque descubrir a pie las Islas Canarias (donde le impresionarán sus curiosos paisajes volcánicos) y las Baleares (con fantásticos parajes rurales), son otras de las posibilidades. Además, podrá ver que todos estos caminos están perfectamente señalizados.

HOSPITALES

La palabra hospital viene del latín hospes, "huésped" o "visita". De hospes se derivó hospitalia, "casa para visitas foráneas". Posteriormente hospitalia se transformó en hospital para designar el lugar de auxilio a los ancianos y enfermos.
El hospital, en sus palacios, era un centro de acogida donde se ejercía la caridad a personas pobres, enfermos, huérfanos, mujeres desamparadas, ancianos y peregrinos, atendido por monjas y religiosas. En el Medievo del sur de EuropA tomó una forma muy concreta, con una capilla en el medio que separaba a la vez que comunicaba cuatro galerías de enfermos (diferenciados por tipos de enfermedades) en forma de cruz, lo que a su vez creaba cuatro patios interiores, teniendo en cuenta las dependencias auxiliares contenidas en todo el perímetro.
Otras palabras con la misma raíz son hotel Albergue juvenil, hosteLES, hospedaje, hospicio, hospedería, hospitalidad y hospedar. Este servicio surge en el siglo XV en el periodo de la colonia américana por orden de los españoles.

Estructura
La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la modalidad y estructura denomidada Cuidados Progresivos. En este tipo de hospitales, no hay salas divididas por especialidades médicas como en los hospitales clásicos, sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva, según su gravedad y complejidad. En este tipo de hospitales suelen diferenciarse las siguientes áreas: una Área de Cuidados Críticos, otra de Cuidados Intermedios, y por último Cuidados Mínimos y Autocuidados. El paciente ingresa a una u otra área según su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida, ingresará seguramente a Cuidados Críticos, y luego al mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a Cuidados Intermedios, luego a Mínimos y así sucesivamente hasta dar el alta médica.
Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, éste está compuesto por varios sub-sistemas que interactúan entre sí en forma dinámica. Para nombrar los más importantes:
Sistema Asistencial.
Sistema Administrativo Contable.
Sistema Gerencial.
Sistema de Información (Informático)
Sistema Técnico
Sistema de Docencia e Investigación.
Sistema Asistencial: engloba a todas la áreas del hospital que tienen una función asistencial, es decir atención directa del paciente por parte de profesionales del equipo de salud. Hay dos áreas primordiales en la asistencia directa del paciente: los consultorios externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no requieren internación) y las áreas de internación, para cuidado de problemas que sí requieren hospitalización.
Sistema Administrativo Contable: este sistema tiene que ver con las tareas administrativas de un hospital. En él se encuentran áreas como admisión y egreso de pacientes, otorgamiento de turnos para consultorios externos, departamento de recursos humanos, oficinas de auditoría, farmacia, entre otras. En sí toda oficina que trabaja con el público en algún proceso o trámite con documentación, es una oficina administrativa. El área contable del hospital se encarga primariamente de la facturación de las prestaciones dadas a las entidades de cobertura correspondientes.
Sistema Gerencial: está compuesto según los hospitales por gerencias o Direcciones. Las más destacada es la Gerencia Médica, que organiza o dirige el funcionamiento global del hospital, sus políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y el presupuesto, entre otros temas.
Sistemas de Información: se refiere al sistema informático que tiene el hospital y que soporta su funcionamiento en redes de computadoras y programas diseñados especialmente para el correcto funcionamiento de todas las áreas. Es manejada generalmente por un Departamento o gerencia de Sistemas de Información.
Sistema Técnico: engloba a todas las dependencias que proveen soporte, mantenimiento preventivo y Bioingeniería en una institución.
Sistema de Docencia e Investigación: La docencia en un hospital es un punto clave en la formación de profesionales. La docencia y la investigción están ligadas en varios aspectos. Muchos hospitales poseen sistemas de capacitación y formación de nuevos profesionales como visitancias, concurrencias, residencias y fellowships, con programas bien organizados para que el nuevo profesional del equipo de salud obtenga la mejor formación posible.

Clasificación
En algunos países, como en España y México se diferencian grados de cualificación entre hospitales[cita requerida:
Hospital de primer nivel
Hospital de segundo nivel
l
Estos Hospitales se caracterizan por la presencia de médicos generales, especialistas básicos y especialistas mayores (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, y otros de acuerdo a la necesidad).
En otros países se dividen a los hospitales según su Complejidad en baja y alta complejidad. Algunos países pueden aplicar sistemas de calificación más rigurosos y extensos, divididos en varios niveles de complejidad.
en colombia www.hospitalubate.gov.co

Véase también
Wikcionario
Wikcionario tiene definiciones para hospital.
Atención primaria
l
Centro de atención primaria
Departamento de Salul
Triaje

Nuevos Modelos de Gestión Hospitalaria - Red de Servicios - Hospital el Cruce
El Hospital El Cruce, Alta Complejidad en Red, es un Hospital de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. El mismo surge como respuesta a la necesidad de los habitantes de Florencio Varela, Berazategui, Almirante Brown y Quilmes de acceder a una atención de mayor complejidad, que incluye entre otras cosas distintos estudios para diagnóstico e intervenciones quirúrgicas especializadas.
Constituye un nodo de la red de salud de la región, integrada por los hospitales Mi Pueblo de Florencio Varela; Evita Pueblo de Berazategui; Arturo Oñativia de Almirante Brown; Isidoro Iriarte y el Hospital Subzonal Especializado Materno Infantil Dr. Oller de San Francisco Solano de Quilmes. Como hospital de red constituye una expreriencia sin precedentes en la Republica Argentina y con muy pocos antecedentes en otros paises.
Para acceder a la atención del hospital, es indispensable ser derivado de dichos hospitales en caso de requerir una mayor complejidad. Para esto cuenta con un servicio de Gestión de Paciente que coordina los turnos de las diferentes especialidades y que contiene un Area de Atención Usuario.
La planta Fisica del Hospital El Cruce es de 20.500 m2 cubiertos. Cuenta con 130 camas de las cuales el 50% son de internación especializada en terapia intensiva, unidad coronaria, recuperación cardiovascular, entre otras. Está equipado con tecnología de última generación.

VIAJE DE ROATAN




Sus atractivos turísticos son:
Stone castle: Escuela de cameo, venta de piedra y caracoles tallados.
Gente: Los naturales de la isla son gente muy amable y amistosa.
La playa y el mar, un agua de mar color turquesa debido a la pureza de la playa, en ausencia de vegetación, debido a una barrera natural o artificial de piedra o coral cerca de la playa.
En las zonas donde no hay barrera también hay agua cristalina aunque no se ve azul (a excepción de Coxen Hole, ya que los vertidos hacen que el agua esté sucia).
Como Roatán tiene bonitas playas, se encuentra en la ruta de muchas compañías de cruceros, llegando hasta 5 barcos semanales en la temporada alta.
El turismo es el motor de la isla, cuando llegan los cruceros es cuando abren todas las tiendas, fuera de temporada sólo funcionan un 60 %.
En Roatán hay varios hoteles, para las fechas de semana santa o navidad debe hacerse reservaciones con anticipación, ya que las habitaciones suelen estar ocupadas.
En el Otoño de 1998, El huracán Mitch, con vientos de 243 Km por hora, azotó la isla aunque no hizo demasiado daño, ya que el agua no afectó ni siquiera a las casas a la orilla de la playa, aunque el viento y la lluvia si fueron molestos en esos días.

Deportes extremos
Buceo a profundidad.
Buceo nocturno - En la noche hay luz en el mar ya que el planctón es la luz natural del océano, además de los peces fluorescentes, la luz de la luna, etc.
Surfing.
Ciclismo de montaña.
Escalada.
Paintball.

Actividades
Jardín botánico Carambola.
Museo Anthony's Key.
Visita al mirador The View para ver las aguas del océano Atlántico (cerca de Punta Gorda).
Pesca: Quienes practican la pesca solo por pasatiempo y para pescar unos 10 o 20 peces nada más, generalmente no usan caña ya que les gusta sentir el tirón del pez para sacarlo inmediatamente, usan un anzuelo, cáñamo y una carnada (que puedes ser un camarón o restos de sardina).
Paseo en el barco de cristal.
Paseo en el submarino.
Paseo en caballo por la playa.
Ver o practicar punta u otros bailes tradicionales.
Delfinario.

Fiestas
Campeonato de pesca - Se realiza el 15 de septiembre.
Carnaval de Punta Gorda.
Se realizan en la semana del 15 de Septiembre.
Carnaval de Coxen Hole.
Carnaval de Flower Bay.
Carnaval de Sandy Bay.
Carnaval de West End.
Carnaval de French Harbour.
En tiempo de Navidad:
Christmas on the beach (Navidad en la Playa) que se realiza en West Bay.
Carnaval Navideña que se realiza en French Harbour

martes, 24 de marzo de 2009








LOS MAYAS


La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.




Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.




Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.

LA GLOBALIZACION

De nada sirve quejarse del rumbo que han tomado los acontecimientos, ConfucioEn los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe,en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones.
Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite establecer
acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.
En este contexto, un aspecto relevante para la caracterización de este proceso y la posterior elaboración de
estrategias de enfrentamiento, es establecer si es una ley del desarrollo social o un proceso instaurado concientemente por el hombre.
Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, en el presente trabajo se propone un
modelo que sustenta el carácter de ley del proceso de globalización y proporciona información causal y cuantitativa de su comportamiento.

lunes, 23 de marzo de 2009




QUE ES INTERNET




Internet es el legado del sistema de protección de los Estados Unidos para mantener sus computadoras militares conectadas en caso de un ataque militar y la destrucción de uno o varios de los nodos de su red de computadoras.
En la actualidad es una enorme red que conecta redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos ni económicos relativos para el individuo.
En esta red participan computadoras de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales descontinuados hace años. En adición, se dan cita en ella instituciones gubernamentales, educativas, científicas, sin fines de lucro y, cada vez más, empresas privadas con intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público de más de 30 millones de personas.


Orígenes
Internet tuvo un origen militar que puede rastrearse a 1969, cuando la Agencia de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency en inglés ó ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conectó cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se conoció como ARPAnet.
Pero, si bien la idea original estaba intrínsecamente ligada a la seguridad militar, su evolución e implementación tuvieron lugar alrededor del mundo académico. La misma red en experimentación sirvió para conectar a los científicos desarrollándola y ayudarlos a compartir opiniones, colaborar en el trabajo y aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y proyectos del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían integrado ya 50 universidades y centros de investigación diseminados en los Estados Unidos.
Eventualmente la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation en inglés ó NSF), entidad gubernamental de los Estados Unidos para el desarrollo de la ciencia se hizo cargo de la red, conectando las redes que luego darían lugar a la red de redes que hoy llamamos Internet.


El Reciente Auge
Ahora bien, dirá usted, si Internet tiene tanto tiempo rondando, ¿por qué esta explosión y fiebre ahora? Simple: en el pasado la NSF prohibía el uso comercial de Internet.


La Telaraña Mundial ó WWW
Otro factor que ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de Internet es la Telaraña Mundial o World Wide Web (WWW) en inglés. La WWW permite desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" (visitar) los lugares en Internet.
Antes el acceso era complicado y aburrido: en nuestras pantallas sólo se mostraban textos y debíamos usar instrucciones complicadas o programas manejados con el teclado.
Ahora podemos ir de un lado a otro, tan sólo seleccionando con el mouse en la pantalla un texto o gráfico gracias a lo que se conoce como las facilidades de hipertexto e hipermedia.
En pocas palabras, la Telaraña (o Web, como le dicen en inglés) es la cara bonita, joven y amigable de Internet. Esto causa que muchos usuarios se refieren a ambas indistintamente, debido a que lo que hacen principalmente es "navegar" por la WWW.
Pero, aún cuando los lugares más atractivos que podemos visitar en la red y la mayoría de los sitios nuevos son diseñados especialmente para la Telaraña, no debemos olvidar que Internet es mucho más que eso.
Internet es también, como veremos en el resto de los artículos, correo electrónico, grupos de discusión, canales de conversación, bibliotecas de archivos y programas, etc.

La television

La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales de Venezuela por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños.

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.
Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está sustentado sobre la base de
acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales , pero sin embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes y la violencia en general.
Por otra parte,
demanda atención y presenta una realidad fragmentada y breve, un ejemplo de ello son los comerciales, produciendo en poco tiempo una serie de estímulos.
El tiempo ocupado en ver televisión representa la secuencia en los horarios en los diferentes días y distintos canales, un ejemplo de esto son las telenovelas, las comiquitas y las películas y otras cosas en general, que aparecen como un espacio de confrontación cotidiana entre el sentido de lo nacional, la sensibilidad, los personajes propios,
modelos y formatos televisivos capaces de trascender la frontera nacional.
Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así como la gente común como un interruptor de comunicación en
la familia y en la comunidad, donde comparte características con otros entes de la industria audiovisual es un fenómeno particular que posee identidad por sí misma y que ha logrado cumplir más eficientemente el contenido logrando acercarse cada día más al público.

Los zapatos









Los primeros zapatos conocidos hasta la fecha datan de los años alrededor de 8000 a.C. a 7000 a.C. y han sido encontrados en Oregón, EE.UU. en 1938[2] . Sin embargo, los materiales utilizados actualmente para hacer los zapatos (por lo general, de piel curtida) no suelen durar miles de años, por lo que los zapatos eran probablemente en uso mucho antes de ésto. El antropólogo físico Erik Trinkaus cree que ha encontrado pruebas de que el uso de zapatos comenzó en el período comprendido entre el 40000 y 26000 años atrás, basado en el hecho de que el espesor de los huesos de los dedos de los pies (a excepción del dedo gordo del pie) disminuyó durante este período, en la premisa de que los resultados van descalzos en el mayor crecimiento óseo antes de este período.
Los zapatos de mujer son uno de los placeres de la vida. Las mujeres pueden elegir dentro de una amplísima gama de opciones, que dificilmente no logren encontrar algo que combine con su gusto y personalidad. Los zapatos Italianos son los mejores en todo el mundo y marcas como Gucci, Prada o Ferragamo demuestran esta hecho. Las nuevas tendencias, como el grupo "DellaValle", fundado por el genial hombre de negocios, el doctor Diego Della Valle, ha dado origen a Tod's e Hogan, dos marcas que interpretan la creatividad, el confort y el estilo Italiano. Los zapatos pueden ser coleccionados, puestos, contemplados y siempre admirados. Los zapatos de mujer son coleccionados por muchas estrellas del cine, que no pueden resistir la tentación de tener un guardarropa lleno de zapatos Italianos, uno para cada ocasión especial. Recréese la vista contemplando nuestra inmensa gama de zapatos Italianos, y recordad... estáis eligiendo lo mejor que la industria de calzado puede ofrecer.









LA CARRERA DE MERCADOTECNIA


DEFINICION PROFESIONAL
El Licenciado de Mercadotecnia es el profesional Universitario responsable del planeamiento, dirección y control de la actividad total de Mercado de una Empresa, o de una división de la Empresa, incluyendo la formulación de los objetivos, políticas, programa y estrategias mercantiles.El Licenciado en Mercadotecnia, es responsable de implementar un proceso analítico de planeamiento sobre las necesidades reales y/o potenciales que se pueden llegar a manifestar a lo largo del ciclo de vida de Bienes y Servicios, aplicando estrategias de Mercadeo enfocadas a dirigir y controlar un eficiente proceso de comercializacion




PERSPECTIVA OCUPACIONAL
Los cambios en los sistemas económicos actuales, tanto a nivel nacional como internacional, demandan de profesionales capaces de prever los cambios futuros en el entorno empresarial; sobre todo en el complejo mundo de los negocios, que requieren que sus formas de operación, producción, distribución, publicidad y ventas de sus productos, donde la comercialización como ciencia es la base fundamental para que los bienes o servicios de sus empresas puedan penetrar y mantenerse dentro de un mercado de libre competencia
.

¿Qué es la Publicida?

comunicación pagada, no personal, que por conducto de los diversos medios publicitarios hacen empresas comerciales, organizaciones no lucrativas o individuos que están identificados de alguna manera con el mensaje publicitario.
Casi toda publicidad se propone conducir con el tiempo a una venta. A gran parte de la publicidad de nuestros tiempos se le podría llamar más apropiadamente creadora de imágenes, ya que está concebida para crear o perpetuar la imagen de una marca o de una corporación mercantil.
Para entender la publicidad debemos clasificarla de muchas maneras: de detallista o general, de productos o institucional, de clase o de masa, de acción directa o indirecta y primaria o selectiva. Si la consideramos según sus públicos, sus funciones o sus medios, ejemplos.
Público: Cuando se anuncia el jabón X, a la gente que va a usarlo para lavar su ropa, tenemos publicidad para el consumidor. En cambio, si los anuncios del Jabón X, están destinados a los concesionarios, esta publicidad será para las empresas comerciales.
Tipo de anunciante: Hay dos tipos principales de anunciantes que hacen la mayor parte de la publicidad para el consumidor: los anunciantes nacionales (generales) y locales (detallistas). Cuando nos recomiendan algún producto por medio de las revistas, la televisión, la radio, o algún otro medio publicitario, es publicidad general o nacional. En cambio si un concesionario local nos recomienda comprar un producto en su tienda es un anuncio detallista.
Medios: También puede examinarse la publicidad sobre la base de los medios que se usan para transmitir el mensaje. Así, se tiene publicidad periodística, publicidad por radio, por televisión, etc.
Funciones: Publicidad de Productos.

Los canales de distribucion

Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale la Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos.
Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se debe a Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos.
Además los Canales de Distribución aportan a la Mercadotecnia las utilidades espaciales, temporal y de propiedad a los productos que comercializan.
Tanto los Canales de Distribución en Mercadotecnia son tan infinitos como, los
métodos de Distribución de los productos.
En
síntesis podemos decir, que los Canales de Distribución son las distintas rutas o vías, que la propiedad de los productos toman; para acercarse cada vez más hacia el consumidor o usuario final de dichos productos.
Los Intermediarios.
Por lo general, los productores o fabricantes, no suelen vender sus productos directamente a los consumidores o usuarios finales; sino que tales productos discurren a través de uno, o más, Intermediarios, los cuales desempeñarán distintas
funciones de Mercadotecnia; recibiendo sus denominaciones, de acuerdo a tales funciones.
Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los Canales de Distribución, y que están colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales de tales productos; añadiendo a los mismos
los valores o utilidades de tiempo, lugar y propiedad.

Las funciones desempeñadas por los Intermediarios resultan de vital importancia en la cadena que representa todo canal de Distribución.
El número y
clase de Intermediarios dependerá de la clase y tipo de producto, así como de la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al que va dirigido o para el cual ha sido concebido tal producto.
Los
servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los productos a los consumidores y facilitarles su adquisición, en alguna forma.
Los Intermediarios se clasifican así:
Mayoristas
Mercantiles
Intermediarios Minoristas o Detallistas
Agentes y Corredores
Los Intermediarios Mercantiles (tanto los Mayoristas como los Minoristas), son los que en un momento dado, adquieren los productos en propiedad; para luego venderlos a otros Intermediarios o al consumidor final.



QUE ES EL MERCHANDISING




El término "merchandising", es el resultado de unir el sustantivo "merchandise", que significa "mercancía" y el radical "ing", que expresa la acción, es decir, la acción mediante la cual se pone el producto en poder del consumidor, por ello podemos definir el "merchandising" diciendo que:
"Es el conjunto de técnicas encaminadas a poner los
productos a disposición del consumidor, obteniendo una rentabilidad a la inversión hecha en el establecimiento".Quiere decir que, siempre que haya venta al detalle, con objeto de obtener ciertos beneficios, existe "merchandising".
La finalidad de las técnicas de merchandising son las de poder seguir argumentando e influir sobre el público, de forma constante aunque no se encuentre el vendedor presente o este no exista. Los círculos sociales actuales de nivel medio y medio alto, cada vez gustan más de
independencia y libertad a la hora de la compra y sobre todo en el momento de la decisión de la compra.
Los comercios de mañana tenderán a sustituir en las ventas la argumentación verbal por la visual. Un buen
plan de "merchandising" permite que el propio producto se presente y ofrezca mejor al cliente. Se puede afirmar, que el "merchandising" sirve para vender más y mejor de forma directa.
Esta comprobado científicamente, que el
proceso de ventas no es mas que un proceso de comunicación visual, ya que la vista representa el 80 % de la percepción humana, el oído implica el 10 % y el resto de los sentidos tacto, olfato y gusto, el otro 10 %. Esto significa que lo visual es fundamental para vender, al igual que la participación del cliente en el proceso de compra. El Merchandising proporciona esa posibilidad al acercar las mercancías a los ojos y a las manos de los compradores.
Si a través del
Marketing se elabora la política a seguir en la gestión de venta, a través de la aplicación del Merchandising se ejecuta esta política, poniendo las mercancías en movimiento, exhibiéndolas, promocionándolas con técnicas apropiadas, utilizando elementos psicológicos que permitan impactar, interesar a los clientes e inducirlos a comprar, y mientras la investigación crea preguntas; la publicidad informa, atrae al público; la promoción motiva al cliente, lo incita a comprar; el Merchandising mueve la mercancía hacia el cliente.

Tipos de cremas para el cuerpo


Cuando se trata de cuidar nuestro cuerpo, confesémonos…, no escatimamos tiempo ni recursos. En ese marco de cosas, las cremas ocupan un lugar preferencial y siempre -pero siempre- estamos ala búsqueda de las últimas novedades.
Su uso nos queda cómodo, podemos aplicarlas -en general- nosotras mismas (aunque -como vemos en la imagen- ¡nos encanta lo contrario!) y siempre, tarde o temprano encontramos aquella que estamos necesitando. El mercado nos ofrece hoy una amplia gama de ellas y la idea es compartir hoy una reseña de las que no pueden faltar en nuestros insumos cosméticos y medicinales.
Podemos dividirlas en dos grandes segmentos: las cremas de prevención y las de tratamiento. Las primeras son aquellas que aplicamos a tiempo, basadas en el conocimiento o en la mala experiencia de alguna conocida que “no supo prevenir”; básicamente hablamos de cremas de limpieza, nutrición, humectantes, filtros solares, cremas antiage, antiestrías y cremas antioxidantes.
Las segundas son aquellas a las que recurrimos cuando algún problema se ha presentado. Dentro de ellas destaco las de uso medicinal (antisépticas, cicatrizantes, reductoras, calmantes para quemaduras solares, desinflamantes etc) y las de uso cosmético como por ejemplo las que se utilizan para decolorar manchas en la piel, o las antiacné.
Comparte el artículo:







Historia de los celulares


En Breve
La historia de los celulares se remonta a 1947, cuando fue inventado por la empresa norteamericana AT&T. Sin embargo los primeros ceulares no resultaron ser aparatos prácticos por su excesivo tamaño y peso. Esto mejoraría cuando en 1983 Motorola presentó su proyecto DynaTAC800x, que pesaba cerca de un kilogramo y rendía una hora de counicación y ocho horas en stand-by, poseia una pantalla LED.


En Detalle
Los teléfonos móviles o celulares tienen sus raices en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya se veía que era necesaria la comunicación móvil a distancia, es por eso que la compañía
Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permitió el contacto con las tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no superaban más de 600 Khz..
Fue sólo cuestión de tiempo para que las dos tecnologías de Tesla y Marconi se unieran y dieran a la luz la comunicación mediante radio-teléfonos: Martín Coper, pionero y considerado como el padre de la telefonía celular, fabricó el primer radio teléfono entre 1970 y 1973, en Estados Unidos, y en 1979 aparecieron los primeros sistemas a la venta en Tokio (Japón), fabricados por la Compañía NTT. Los países europeos no se quedaron atrás y en 1981 se introdujo en Escandinavia un sistema similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Y si bien Europa y Asia dieron los primeros pasos, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la búsqueda de novedades y mejoras.
Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darles cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas.
Con el tiempo se fue haciendo más accesible al público la telefonía celular, hasta el punto de que cualquier persona normal pudiese adquirir uno.
Si bien hace un par de años lo genial y primordial de estos aparatos inalámbricos era poder comunicarse, en el año 2001 dio un giro inesperado y se comenzaron a fabricar los primeros celulares a color, ya no eran esos típicos monocromáticos, ahora poseían una pantalla LCD a colores (al principio fueron de 256 colores y actualmente llegan a los 262.000 y 16.000.000), lo cual impactó a las personas y muchas no dudaron en adquirir uno sin importar cuánto costara. El hecho de que los celulares fueran a color abría un mundo de posibilidades para adaptarles nuevas funciones, como por ejemplo una cámara. Este momento es muy reconocido en la historia de este aparato, ya que junto al “bum” de los celulares a color vino el de los mensajes de texto. Era posible enviar estos usando el teléfono celular, en el cual, con el teclado numérico, se podía escribirlos ahorrándose mucho dinero en vez de hablar, lo que hasta el día de hoy sigue siendo un poco costoso en algunos países.
A medida que fue pasando el tiempo los celulares permitían ya no sólo hablar, sino que poder tomar fotos gracias a cámaras que poseían un lente de 3,5 MM (CIF o en algunos casos VGA) y un procesamiento especial de imágenes el cual no comprometía mayores recursos del teléfono. También con este progreso se agregó una característica muy importante que fue la de grabar vídeos y poderlos enviar como Mensaje Multimedia. Si, ya no eran solamente Mensajes de Texto los cuales se podían enviar, sino que ahora eran Mensajes Multimedia de los cuales por las Redes GSM 800/1800/1900 MHz era posible el envío.

Trucos para uñas y manos perfectas

¿Siempre se estropea el esmalte?
La vida de los esmaltes de uñas puede alargarse. Una solución es poner la laca de uñas en la heladera para conservarla mejor. También fijate que no entre aire en el frasco. Y cada vez que te las pintes intentá tener abierto el envase el menor tiempo posible. En el caso de que ya no tenga remedio y se haya secado ligeramente, no eches ni una gota de acetona ya que lo estropearías aún más: Es mejor que lo hagas girar entre tus manos con mucha fuerza. Si no te da resultado, probá meterlo en una cacerola con agua hirviendo durante unos minutos.

¿Tenés las uñas amarillas?

Aunque no fumes, tus uñas puedes estar un poquito amarillentas, sobre todo por la acción de los esmaltes y los productos desmaquillantes. Aunque es muy recomendable dejarlas respirar de vez en cuando, sin pintarlas, toma nota de un truco casero y eficaz. Por la noche, pasate medio limón sobre la superficie de cada uña y enjuagate las manos a la mañana siguiente. Si repetís esta con continuidad favorecerás la limpieza de manchas amarillas y estrías en las uñas.

Manicura spa en tu casa
En primer lugar, sumergí tus manos en agua tibia con un jabón suave que contenga extractos de aceite de oliva o de almendras. También podés añadir al agua unas gotitas de aceite esencial de lavanda, muy relajante. Después, secalas suavemente empujando hacia atrás las cutículas. Envolvé tus manos en una toalla mojada con agua caliente hasta que se enfríe. Por último, retirá las cutículas con un hisopo húmedo.



Todo sobre el lápiz labial


Es una herramienta básica para toda mujer, así que debe cumplir con ciertas características que ayudaran a resaltar y cuidar los labios:· Deslizarse con facilidad.· Ser agradable al olfato.· El color tiene que ser inalterable y resistente a la luz.· La superficie de la barra debe ser brillante, homogénea y luminosa.· La película que deja sobre los labios tiene que ser uniforme y adherente, nunca grasosa o espesa.Para que los lápices labiales cumplan con las funciones antes citadas, la industria cosmética recurre a la combinación de diversos compuestos, lo que da lugar a productos de alta calidad; los principales son:


· Ceras. Pueden ser de abeja o vegetales, y son necesarias para que el cosmético tenga la consistencia adecuada.




· Aceites. Permiten que el labial sea brillante, duradero y de fácil aplicación.




· Pigmentos. Intervienen 5 ó 6 en una fórmula y son de origen natural o sintético.




· Polvos. Proporcionan efecto mate.




· Vitaminas A, C y E. Aumentan el tiempo de conservación del producto y nutren los tejidos de la boca.

jueves, 19 de marzo de 2009

carteras

carteras


tipos de carteras
Las carteras surgieron como una alternativa de los bolsillos . Los antiguos monumentos de
Grecia y Roma demuestran que las primeras bolsas para guardar objetos se originaron en esos pueblos. No sólo los hombres y las mujeres de la Edad Media llevaban bolsas colgadas del cuello o del hombro, también las divinidades como Mercurio, el dios del comercio, eran representadas con una bolsa de mano.
Las carteras modernas derivan de las escarcelas medievales, una bolsas con líneas redondeadas por abajo y por arriba, que en su versión más primitiva sirvieron para que los mensajeros y peregrinos llevaran documentos. Su cierre estaba pensado para no tentar a los ladrones: consistía en un afilado puñal o un cuchillo atravesado.
Cuando los hombres y mujeres las incorporaron en sus adornos de uso cotidiano, las colgaron de sus ropas con un complicado sistema de cordones y un cinturón . Otras variedades fueron fueron las bolsas de matrimonio: unas bolsitas llamadas parisienses y venecianas - de acuerdo a su lugar de origen- y que los hombres regalaban, llenas de monedas de oro a sus futuras esposas.
La religión también hizo su aporte a la historia de este accesorio cuando las limosneras, destinadas a guardar monedas para donaciones, se apartaron de sus fines caritativos y empezaron a incluir todo lo que se volvía incómodo de llevar en la mano. En su interior tenían una segunda bolsa, de cuero, para darle más resistencia y los cierres estaban cincelados en hierro, oro y plata, reproduciendo capillas góticas.
La Revolución Francesa resucitó líneas clásicas. Así como las mujeres usaron túnicas y sandalias, también pusieron de moda el retículo de los romanos, una bolsa alargada, generalmente de seda de colores, que se cerraba con cordones, y colgaba del brazo. De terciopelo de Damasco, y con cadenitas que reemplazaron a los cordones, eran exclusivas de la noche para llevar los gemelos al teatro. Las convenciones sociales impusieron que los monederos fueran exclusivos de las mujeres casadas, mientras que las solteras se tenían que limitar a usar tarjeteros.
Las carteras, si bien surgieron como una alternativa a los bolsillos, se convirtieron en un producto de consumo masivo con diseños que compiten mano a mano con la ropa. Desde la Revolución Francesa, las colecciones de cuero de cocodrilo, las más variadas formas, los más diversos materiales utilizados, de acuerdo a la época, hasta el famoso modelo de Cocó Chanel con costuras matelasé y cadenas difundidos y copiados hasta el hartazgo, y las creaciones actuales inspiradas en las computadoras portátiles .
En la cartera es bien sabido, cabe prácticamente cualquier cosa que uno quiera guardar en ellas.

Las carteras dan un toque de distinción a vuestro look y deben ser prácticas al mismo tiempo. Las carteras de los estilistas Italianos como Gucci, Prada, Ferragamo, Versace. Cavalli. Dolce & Gabbana, son productos en regla con el arte, fabricados con piel de la mejor calidad, con siglos de tradición en la fabricación es estos productos.Raffaello Network pone a la vostra disposición una colección muy amplia de carteras, dad simplemente un vistazo en todas las marcas sobre la columna de la izquierda y comenzad vuestro tour.