jueves, 26 de marzo de 2009

senderismo por España



Senderismo en España: el camino para conocer un país Un paraíso para los caminantes en busca de paisajes diversos y tranquilidad. Así es España, que además, le ofrece un clima agradable prácticamente todo el año. Ya esté buscando senderos de Gran Recorrido, rutas únicas y universales como la del Camino de Santiago o pequeños y antiguos caminos en los que integrarse en la naturaleza, tanto en la península como en las islas de España los encontrará.

¿Por donde le gustaría caminar? ¿Su sueño es atravesar puentes medievales, calzadas romanas, mágicos valles, andar por caminos empedrados al borde de ríos, contemplar castillos o pasear entre viñedos? No hay problema, España le ofrece esto y mucho más. No es necesario que sea un experto deportista, ya que el senderismo no requiere una preparación excesiva y además encontrará rutas de distintas modalidades (Gran Recorrido, Pequeño Recorrido, Senderos Locales, Senderos Urbanos, Vías Verdes…) y dificultades. Atrévase a combinar deporte, naturaleza y cultura. En www.spain.info hallará una completa información sobre los senderos de Gran Recorrido de toda España.


Ahora la decisión de a dónde prefiere ir es suya. En el norte le espera la España Verde, perfecta para los amantes de la naturaleza. En ella podrá disfrutar de muchos de los paisajes de la famosa ruta del Camino de Santiago, un viaje por ochos regiones de España que supone un intenso intercambio cultural y en el que los peregrinos llegan hasta la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia. También en el norte hallará los escarpados Picos de Europa de Asturias y Cantabria, con espectaculares recorridos como el que sigue al río Cares; o los impresionantes valles que forman los Pirineos de Cataluña, Navarra y Aragón. Pasear rodeado de los bellos viñedos de La Rioja o el País Vasco es otra oferta irrechazable. En el interior de España, también encontrará paisajes variados, tanto en Castilla y León (con las colosales cumbres de sus sierras o sus cañones fluviales), como en Madrid (en cuyas rutas conocerá monumentos como el Monasterio de El Escorial), Extremadura (por donde pasa la conocida como Vía de la Plata, con un gran legado artístico) y Castilla-La Mancha (con llanuras que permitirán que su vista divise todo el horizonte y recorridos como el que atraviesa las tierras del famoso caballero Don Quijote).
Toda la costa mediterránea supone también una estupenda elección a la hora de realizar senderismo. Podrá elegir entre
Andalucía (con rutas de interior como la de Sierra Nevada o cercanas a la playa), Murcia (con los paisajes típicos de su huerta) y la Comunidad Valenciana (donde abundan los humedales y las albuferas). Además, a lo largo de toda esta costa, podrá realizar la etapa que prefiera del recorrido de la Vía Augusta, idónea para seguir las huellas del Imperio Romano en España. Otra manera original y divertida de conocer la península es a través de sus 1.500 kilómetros de Vías Verdes. Se trata de antiguas líneas de ferrocarril que se han recuperado (se han eliminado los raíles) para que ciclistas y caminantes practiquen su actividad favorita. Recorrerlas no supone apenas dificultad, así que ¡anímese!. ¿Aún quiere más opciones? España las tiene. Porque descubrir a pie las Islas Canarias (donde le impresionarán sus curiosos paisajes volcánicos) y las Baleares (con fantásticos parajes rurales), son otras de las posibilidades. Además, podrá ver que todos estos caminos están perfectamente señalizados.

HOSPITALES

La palabra hospital viene del latín hospes, "huésped" o "visita". De hospes se derivó hospitalia, "casa para visitas foráneas". Posteriormente hospitalia se transformó en hospital para designar el lugar de auxilio a los ancianos y enfermos.
El hospital, en sus palacios, era un centro de acogida donde se ejercía la caridad a personas pobres, enfermos, huérfanos, mujeres desamparadas, ancianos y peregrinos, atendido por monjas y religiosas. En el Medievo del sur de EuropA tomó una forma muy concreta, con una capilla en el medio que separaba a la vez que comunicaba cuatro galerías de enfermos (diferenciados por tipos de enfermedades) en forma de cruz, lo que a su vez creaba cuatro patios interiores, teniendo en cuenta las dependencias auxiliares contenidas en todo el perímetro.
Otras palabras con la misma raíz son hotel Albergue juvenil, hosteLES, hospedaje, hospicio, hospedería, hospitalidad y hospedar. Este servicio surge en el siglo XV en el periodo de la colonia américana por orden de los españoles.

Estructura
La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la modalidad y estructura denomidada Cuidados Progresivos. En este tipo de hospitales, no hay salas divididas por especialidades médicas como en los hospitales clásicos, sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva, según su gravedad y complejidad. En este tipo de hospitales suelen diferenciarse las siguientes áreas: una Área de Cuidados Críticos, otra de Cuidados Intermedios, y por último Cuidados Mínimos y Autocuidados. El paciente ingresa a una u otra área según su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida, ingresará seguramente a Cuidados Críticos, y luego al mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a Cuidados Intermedios, luego a Mínimos y así sucesivamente hasta dar el alta médica.
Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, éste está compuesto por varios sub-sistemas que interactúan entre sí en forma dinámica. Para nombrar los más importantes:
Sistema Asistencial.
Sistema Administrativo Contable.
Sistema Gerencial.
Sistema de Información (Informático)
Sistema Técnico
Sistema de Docencia e Investigación.
Sistema Asistencial: engloba a todas la áreas del hospital que tienen una función asistencial, es decir atención directa del paciente por parte de profesionales del equipo de salud. Hay dos áreas primordiales en la asistencia directa del paciente: los consultorios externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no requieren internación) y las áreas de internación, para cuidado de problemas que sí requieren hospitalización.
Sistema Administrativo Contable: este sistema tiene que ver con las tareas administrativas de un hospital. En él se encuentran áreas como admisión y egreso de pacientes, otorgamiento de turnos para consultorios externos, departamento de recursos humanos, oficinas de auditoría, farmacia, entre otras. En sí toda oficina que trabaja con el público en algún proceso o trámite con documentación, es una oficina administrativa. El área contable del hospital se encarga primariamente de la facturación de las prestaciones dadas a las entidades de cobertura correspondientes.
Sistema Gerencial: está compuesto según los hospitales por gerencias o Direcciones. Las más destacada es la Gerencia Médica, que organiza o dirige el funcionamiento global del hospital, sus políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y el presupuesto, entre otros temas.
Sistemas de Información: se refiere al sistema informático que tiene el hospital y que soporta su funcionamiento en redes de computadoras y programas diseñados especialmente para el correcto funcionamiento de todas las áreas. Es manejada generalmente por un Departamento o gerencia de Sistemas de Información.
Sistema Técnico: engloba a todas las dependencias que proveen soporte, mantenimiento preventivo y Bioingeniería en una institución.
Sistema de Docencia e Investigación: La docencia en un hospital es un punto clave en la formación de profesionales. La docencia y la investigción están ligadas en varios aspectos. Muchos hospitales poseen sistemas de capacitación y formación de nuevos profesionales como visitancias, concurrencias, residencias y fellowships, con programas bien organizados para que el nuevo profesional del equipo de salud obtenga la mejor formación posible.

Clasificación
En algunos países, como en España y México se diferencian grados de cualificación entre hospitales[cita requerida:
Hospital de primer nivel
Hospital de segundo nivel
l
Estos Hospitales se caracterizan por la presencia de médicos generales, especialistas básicos y especialistas mayores (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, y otros de acuerdo a la necesidad).
En otros países se dividen a los hospitales según su Complejidad en baja y alta complejidad. Algunos países pueden aplicar sistemas de calificación más rigurosos y extensos, divididos en varios niveles de complejidad.
en colombia www.hospitalubate.gov.co

Véase también
Wikcionario
Wikcionario tiene definiciones para hospital.
Atención primaria
l
Centro de atención primaria
Departamento de Salul
Triaje

Nuevos Modelos de Gestión Hospitalaria - Red de Servicios - Hospital el Cruce
El Hospital El Cruce, Alta Complejidad en Red, es un Hospital de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. El mismo surge como respuesta a la necesidad de los habitantes de Florencio Varela, Berazategui, Almirante Brown y Quilmes de acceder a una atención de mayor complejidad, que incluye entre otras cosas distintos estudios para diagnóstico e intervenciones quirúrgicas especializadas.
Constituye un nodo de la red de salud de la región, integrada por los hospitales Mi Pueblo de Florencio Varela; Evita Pueblo de Berazategui; Arturo Oñativia de Almirante Brown; Isidoro Iriarte y el Hospital Subzonal Especializado Materno Infantil Dr. Oller de San Francisco Solano de Quilmes. Como hospital de red constituye una expreriencia sin precedentes en la Republica Argentina y con muy pocos antecedentes en otros paises.
Para acceder a la atención del hospital, es indispensable ser derivado de dichos hospitales en caso de requerir una mayor complejidad. Para esto cuenta con un servicio de Gestión de Paciente que coordina los turnos de las diferentes especialidades y que contiene un Area de Atención Usuario.
La planta Fisica del Hospital El Cruce es de 20.500 m2 cubiertos. Cuenta con 130 camas de las cuales el 50% son de internación especializada en terapia intensiva, unidad coronaria, recuperación cardiovascular, entre otras. Está equipado con tecnología de última generación.

VIAJE DE ROATAN




Sus atractivos turísticos son:
Stone castle: Escuela de cameo, venta de piedra y caracoles tallados.
Gente: Los naturales de la isla son gente muy amable y amistosa.
La playa y el mar, un agua de mar color turquesa debido a la pureza de la playa, en ausencia de vegetación, debido a una barrera natural o artificial de piedra o coral cerca de la playa.
En las zonas donde no hay barrera también hay agua cristalina aunque no se ve azul (a excepción de Coxen Hole, ya que los vertidos hacen que el agua esté sucia).
Como Roatán tiene bonitas playas, se encuentra en la ruta de muchas compañías de cruceros, llegando hasta 5 barcos semanales en la temporada alta.
El turismo es el motor de la isla, cuando llegan los cruceros es cuando abren todas las tiendas, fuera de temporada sólo funcionan un 60 %.
En Roatán hay varios hoteles, para las fechas de semana santa o navidad debe hacerse reservaciones con anticipación, ya que las habitaciones suelen estar ocupadas.
En el Otoño de 1998, El huracán Mitch, con vientos de 243 Km por hora, azotó la isla aunque no hizo demasiado daño, ya que el agua no afectó ni siquiera a las casas a la orilla de la playa, aunque el viento y la lluvia si fueron molestos en esos días.

Deportes extremos
Buceo a profundidad.
Buceo nocturno - En la noche hay luz en el mar ya que el planctón es la luz natural del océano, además de los peces fluorescentes, la luz de la luna, etc.
Surfing.
Ciclismo de montaña.
Escalada.
Paintball.

Actividades
Jardín botánico Carambola.
Museo Anthony's Key.
Visita al mirador The View para ver las aguas del océano Atlántico (cerca de Punta Gorda).
Pesca: Quienes practican la pesca solo por pasatiempo y para pescar unos 10 o 20 peces nada más, generalmente no usan caña ya que les gusta sentir el tirón del pez para sacarlo inmediatamente, usan un anzuelo, cáñamo y una carnada (que puedes ser un camarón o restos de sardina).
Paseo en el barco de cristal.
Paseo en el submarino.
Paseo en caballo por la playa.
Ver o practicar punta u otros bailes tradicionales.
Delfinario.

Fiestas
Campeonato de pesca - Se realiza el 15 de septiembre.
Carnaval de Punta Gorda.
Se realizan en la semana del 15 de Septiembre.
Carnaval de Coxen Hole.
Carnaval de Flower Bay.
Carnaval de Sandy Bay.
Carnaval de West End.
Carnaval de French Harbour.
En tiempo de Navidad:
Christmas on the beach (Navidad en la Playa) que se realiza en West Bay.
Carnaval Navideña que se realiza en French Harbour

martes, 24 de marzo de 2009








LOS MAYAS


La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.




Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.




Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.

LA GLOBALIZACION

De nada sirve quejarse del rumbo que han tomado los acontecimientos, ConfucioEn los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe,en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones.
Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite establecer
acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.
En este contexto, un aspecto relevante para la caracterización de este proceso y la posterior elaboración de
estrategias de enfrentamiento, es establecer si es una ley del desarrollo social o un proceso instaurado concientemente por el hombre.
Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, en el presente trabajo se propone un
modelo que sustenta el carácter de ley del proceso de globalización y proporciona información causal y cuantitativa de su comportamiento.

lunes, 23 de marzo de 2009




QUE ES INTERNET




Internet es el legado del sistema de protección de los Estados Unidos para mantener sus computadoras militares conectadas en caso de un ataque militar y la destrucción de uno o varios de los nodos de su red de computadoras.
En la actualidad es una enorme red que conecta redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos ni económicos relativos para el individuo.
En esta red participan computadoras de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales descontinuados hace años. En adición, se dan cita en ella instituciones gubernamentales, educativas, científicas, sin fines de lucro y, cada vez más, empresas privadas con intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público de más de 30 millones de personas.


Orígenes
Internet tuvo un origen militar que puede rastrearse a 1969, cuando la Agencia de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency en inglés ó ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conectó cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se conoció como ARPAnet.
Pero, si bien la idea original estaba intrínsecamente ligada a la seguridad militar, su evolución e implementación tuvieron lugar alrededor del mundo académico. La misma red en experimentación sirvió para conectar a los científicos desarrollándola y ayudarlos a compartir opiniones, colaborar en el trabajo y aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y proyectos del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían integrado ya 50 universidades y centros de investigación diseminados en los Estados Unidos.
Eventualmente la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation en inglés ó NSF), entidad gubernamental de los Estados Unidos para el desarrollo de la ciencia se hizo cargo de la red, conectando las redes que luego darían lugar a la red de redes que hoy llamamos Internet.


El Reciente Auge
Ahora bien, dirá usted, si Internet tiene tanto tiempo rondando, ¿por qué esta explosión y fiebre ahora? Simple: en el pasado la NSF prohibía el uso comercial de Internet.


La Telaraña Mundial ó WWW
Otro factor que ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de Internet es la Telaraña Mundial o World Wide Web (WWW) en inglés. La WWW permite desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" (visitar) los lugares en Internet.
Antes el acceso era complicado y aburrido: en nuestras pantallas sólo se mostraban textos y debíamos usar instrucciones complicadas o programas manejados con el teclado.
Ahora podemos ir de un lado a otro, tan sólo seleccionando con el mouse en la pantalla un texto o gráfico gracias a lo que se conoce como las facilidades de hipertexto e hipermedia.
En pocas palabras, la Telaraña (o Web, como le dicen en inglés) es la cara bonita, joven y amigable de Internet. Esto causa que muchos usuarios se refieren a ambas indistintamente, debido a que lo que hacen principalmente es "navegar" por la WWW.
Pero, aún cuando los lugares más atractivos que podemos visitar en la red y la mayoría de los sitios nuevos son diseñados especialmente para la Telaraña, no debemos olvidar que Internet es mucho más que eso.
Internet es también, como veremos en el resto de los artículos, correo electrónico, grupos de discusión, canales de conversación, bibliotecas de archivos y programas, etc.